Organizado por estudiantes de 6to año, las y los referentes intercambiaron miradas sobre nuestro pasado, presente y futuro
Por Graciela Gonano
El 6 de agosto, en lo que ya es una repetida y excelente experiencia de las materias Ciudadanía y Política, Sociología, Historia, Comunicación Institucional y Comunitaria y Problemáticas Éticas y Políticas a cargo de los profesores Angélica Gálvez, Mariela Sánchez, Natalia González, Belén Agüero y Juan José Mazzeo, se reunieron, en el salón de actos del establecimiento, representantes de asociaciones sociales y gremiales a fin de conversar con los alumnos de quinto y de sexto año de la especialidad Comunicación sobre las necesidades y demandas de distintos sectores de la sociedad cruzdelejeña.
La propuesta tiene origen en el proyecto Construimos Ciudadanía desde y en la Escuela: El desafío actual del derecho a tener derechos que se propone visibilizar la actividad de Organizaciones y Movimientos que trabajan en pos de concretar derechos de quienes en la esfera pública no han podido expresarse o, expresándose, no son escuchados. Se basa en el reconocimiento de la necesidad de generar espacios de reflexión y prácticas de participación democrática en la escuela como espacio de lo público, desde donde se promueva la ciudadanía política.
Integrantes de sindicatos y agrupaciones como Educación de Educadores de la Provincia de Córdoba delegación Cruz del Eje, del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Cruz del Eje, de Asociación de Trabajadores del Estado, de Unión de Trabajadores de la Economía Popular, de la Mesa de la Memoria, del Movimiento Campesino de Córdoba, de Fuerza Chuncana, de la Radio Comunitaria La Ferroviaria y del periódico La Idea iniciaron el encuentro desplegando ante los alumnos los objetivos respectivos y las acciones de cada organización.
De esta manera, Juan de Cicco destacó la intención de la Mesa de recordar a los detenidxs y desaparecidxs cruzdelejeños, continuar en la recuperación de quienes fueron, de niñxs, apropiadxs pero también de resguardar los derechos humanos en la actualidad, cuando jubilados y jubiladas al igual que discapacitadxs están en peligro de perder los derechos obtenidos. Desde UEPC, “Tati” Carrizo y Lorena Arias reseñaron las actividades realizadas para recomponer el salario docente y mejorar las condiciones de trabajo del sector; Federico y Ana Márquez, en representación de Trabajadores Excluidos, explicaron la labor de la agrupación desde la agricultura y el sostén de merenderos con el propósito de colaborar con la alimentación, el apoyo escolar y la asistencia en trámites on line de sectores marginados y excluidos que necesitan realizar trámites virtuales. Leandro Rueda de ATE presentó la particular problemática que transitan los trabajadores estatales; Shelmo Sánchez se refirió a los inicios del Movimiento Campesino de Córdoba y planteó la importancia del sector al que pertenece en el mantenimiento de la cuenca caprina y el mantenimiento del bosque; Lorena Narváez, de la Cooperativa de Cartoneros, Carreros y Recicladores señaló el propósito de la misma de contribuir en la concientización sobre la importancia de la cuestión ambiental y la reutilización de los materiales reciclables. Soledad Rodriguez, por Fuerza Chuncana, se refirió a las razones que llevan a la formación de agrupaciones para defender derechos e hizo hincapié en los de las mujeres y disidencias. Finalmente, Virginia Artaza, Manuel Campos y quien firma esta nota, se refirieron a la necesidad de defender la libre expresión, el sostén del precarizado sector de los trabajadores de la comunicación y la necesidad de apoyo de la sociedad para mantener estos canales comunitarios.






Al promediar la jornada los alumnos propusieron preguntas e inquietudes que dieron lugar al intercambio de opiniones entre ellos y los referentes invitados.
El proyecto docente plantea continuar con un panel en el que se presenten los representantes de distintos partidos políticos a fin de indagar sobre las problemáticas visibilizadas, además de esclarecerse sobre sus propuestas en un año en que se desarrollarán elecciones legislativas.
Significativa y comprometida actividad docente que valora el diálogo como herramienta de resolución, crítica constructiva y debate sobre cuestiones vinculadas a intereses, demandas y derechos de lxs ciudadanos. ¡Felicitaciones!!!!