Se presentó el trabajo “Características del agua, estado trófico, plancton y biología pesquera del Embalse Cruz del Eje”
Por Carlos Bustos, geólogo
El día 19 de febrero se presentó en el Centro Cultural Contador José “Pepe” Álvarez Ramos el trabajo “Características del agua, estado trófico, plancton y biología pesquera del Embalse Cruz del Eje, provincia de Córdoba”, estudio encargado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular del gobierno de la provincia de Córdoba a la Universidad de Río Cuarto y que llevaron adelante el científico Miguel Mancini junto con un equipo de técnicos y profesionales y que se llevó a cabo entre octubre y diciembre del año 2024.
Las conclusiones fueron:
- El agua es dulce y de baja salinidad, menor a 0,5 gramos por litro.
- Los valores de temperatura, oxígeno y PH son compatibles con el normal desarrollo de las comunidades acuáticas.
- La trasparencia promedio del agua es mayor a 1 metro.
- El estado trófico es bastante bueno y presentaría mejores perspectivas ambientales que otros reservorios del centro del país.
- La composición del fitoplancton refleja un muy buen estado del Embalse en sintonía con la calidad de agua con baja presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas.
- Tanto la riqueza como la composición taxonómica del zooplancton son las habituales de los embalses del centro de Argentina con muy buena cantidad de organismos.
- La riqueza de la ictiofauna es de 17 especies y posiciona a Cruz del Eje como el embalse con mayor cantidad de especies. El mojarrón es la más abundante y el pejerrey se encuentra en el tercer lugar en cuanto al número y el quinto en cuanto al peso.
- La población de pejerrey muestra signos de recuperación ya que existe abundante zooplancton en el ambiente.
El estudio en cuestión plantea una serie de recomendaciones entre las cuales pueden citarse: hacer un monitoreo periódico para evaluar la calidad del agua; realizar un seguimiento de las principales comunidades; solicitar a los pescadores a través de los diversos canales de comunicación que eviten la liberación de peces vivos traídos como carnada y el abandono de restos de vísceras en las costas; acciones de resiembra de ejemplares juveniles de pejerrey; profundizar los estudios sobre la biología del mojarrón; rever el periodo de veda previsto en el reglamento; evaluar la práctica de actividades agropecuarias en el perilago debido a que pueden perjudicar el estado trófico actual del reservorio por las deyecciones de los animales y el sobre pastoreo en la cuenca.
