El 9 de julio el periódico cumplió 102 años. Hace unos años, el doctor Miguel Julio Rodríguez Villafañe , abogado constitucionalista cordobés , Especialista en Derecho a la Información, nos hizo llegar este análisis que difundimos en su oportunidad y también después, porque su densidad periodística lo amerita. Hoy hacemos lo propio y agradecemos a nuestro colaborador de tantos años estas palabras, de las que publicamos un resumen.
Cruz del Eje en 1890 obtuvo la jerarquía de municipio. Esta ciudad del noroeste cordobés para ese entonces tenía un impulso nuevo, dado por el tendido del ferrocarril y el establecimiento de los talleres ferroviarios.
En el año 1908, Nicolás Pedernera inauguró su imprenta. Ella fue madre de muchas palabras en papel de esta localidad y zona de influencia. En esa época Cruz del Eje fue testigo de diversos emprendimientos periodísticos pero fue él quien no cejó de dar luz a emprendimientos gráficos. De su pasión salieron “La Tribuna”, “Tribuna de Cruz del Eje”, “Germen” y la revista “Lugareña” y finalmente el 9 de julio de 1923 nació el periódico semanal LA IDEA.
Ha pasado más de un siglo y LA IDEA sigue estando firme. Fue escuela de periodismo. Allí Efraín Bischoff a los 17 años dio sus primeros pasos periodísticos e históricos.
El emprendimiento tuvo que enfrentar sinsabores. En 1933 su director fue encarcelado y a LA IDEA se la clausuró por 83 días, clausura que fue levantada a pedido de los vecinos de Cruz del Eje.
En 1947 se hizo cargo del medio gráfico Temístocles Pedernera, uno de los hijos de Nicolás, quien se hizo cargo de la empresa por 57 años. Falleció el 12 de enero de 2004 a los 94 años.
Entonces dos pilares lo sostuvieron básicamente. Por un lado Dreifo Omar Álvarez, quien le dio impronta periodística y hasta se ocupaba de repartir el diario. Y Carlos Ubelino Castro Cuello que tenía el oficio, casi en extinción, de conformar los tipos de plomo móviles, colocando de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, las letras móviles, para conformar lar páginas que luego se imprimían.

Al fallecer Álvarez en el año 2013 se concretó una idea que ya compartíamos con él de conformar la Asociación Amigos de La Idea, que obtuvo la personería jurídica y se planteó trabajar sobre dos ejes: mantener la vigencia a del periódico y organizar, preservar u digitalizar los periódicos del archivo del medio gráfico. Para llevar adelante esto último se establecieron convenios con Extensión Universitaria, con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba que capacitaron a los miembros de la Asociación y a alumnos del profesorado de Historia del IES de la ciudad de Cruz del Eje. A su vez se sigue buscando obtener la propiedad del inmueble en el que se encuentra el taller del periódico. También existe un importante grupo de amigos, colaboradores y anunciantes que ayudan a darle continuidad.

Estos últimos años nos encontramos ante el desafío de continuar con el periódico en la calle sin el valioso aporte del tipógrafo, quien después de muchos años de trabajo, debió resignar esta tarea debido a su avanzada edad. Es por eso que desde hace un año sacamos ediciones especiales aproximadamente cada dos meses que sintetizan las noticias principales de la ciudad, del departamento, de la provincia y de la nación.
Como dice en la nota el doctor Miguel Julio Rodríguez Villafañe, el periódico es parte de la historia de Córdoba y en especial del norte de nuestra provincia y debemos hacer todo lo posible para que su voz no se calle, preservar el acervo histórico de su archivo y hacer de LA IDEA un museo vivo, abierto a la comunidad y dispuesto a que ésta se apropie y sienta que es un lugar que le pertenece con orgullo, el que, asimismo, merece ser mostrado como un pilar fundamental de la vida de la zona.
