¿Saben que con la Goma Brea tenemos un tesoro a nuestros pies?
Por Graciela Gonano y un agradecimiento a la Radio Ferroviaria y particularmente a Manuel Barreda por acercarnos la entrevista que nos permitió realizar esta nota.
Matías Fioretti es el director y maestro de una escuela primaria rural de personal único de Yapeyú, en el paraje San Isidro en la localidad de Luyaba, en la zona de La Costa, en el departamento San Javier, provincia de Córdoba. Junto con las madres que conforman la cooperadora escolar ha pergeñado el proyecto La Plastimonte que propone la utilización de un pegamento nativo sustentable hecho a base de la goma brea, la resina o el lloro que exhuda el árbol conocido como brea, palo verde o mito, como se lo conoce en zonas cercanas a Quilino. La extracción de este exhudado, si se realiza con cuidado, no implica daño ninguno a la planta, aprendizaje que es parte también del proyecto a fin de que no se caiga en malas prácticas como ocurriera por ejemplo con la cosecha de hierbas aromáticas.
La Universidad Nacional de San Luis, más precisamente la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, estudia desde hace años las propiedades de la goma brea, particularmente en el aspecto alimenticio. Enterados del trabajo de la escuela de Yapeyú, investigaron en laboratorio las propiedades físicas y químicas de la goma brea y determinaron que tiene alto poder adhesivo entre otras conclusiones. Aportes que se suman a los comprobados en la escuela como el desarrollo de un bioplástico y como aglutinante en la elaboración de témperas y acuarelas con pigmentos naturales.
Un equipo del Conicet dirigido por el doctor en química Martín Basuelli y licenciados en Nutrición comprobaron que la goma brea tiene grandes propiedades adhesivas y comparativamente con productos comerciales como la Voligoma u otros productos siliconados, es muy amigable con el medio ambiente. Se determinó, además, la composición nutricional de la goma brea y sus propiedades antiglucídicas, antilipídicas y antioxidantes.
Además del trabajo de indagación, y tan importante como el mismo, los investigadores resaltaron el valor de la articulación con sectores externos al ámbito académico, a quienes pusieron al tanto de los últimos avances realizados en el campo nutricional merced a los estudios realizados hasta ahora en la dieta con goma brea en animales de laboratorio sobre la glucosa en sangre, el colesterol o el peso corporal y el crecimiento.
La evaluación de quienes integran el proyecto es altamente positiva. Se entra ahora en la etapa de validación del mismo, lo que debería ser realizado por otros laboratorios.
Una muestra más del trascendental papel que cumplen en nuestro país las escuelas públicas y los institutos como el CONICET.



















